El ciclo virtuoso de RPA

Por José Samaniego T.

(3 min)

En los últimos años, varios estudios han confirmado que entre los principales retos de las empresas se encuentra la automatización de sus procesos, con el objetivo de reducir costos, mejorar la productividad y elevar la experiencia al cliente.

En Ecuador, muchas organizaciones han iniciado este camino sistematizando los procesos que se ejecutan dentro de las mismas tecnologías que ya utilizan (p. ej. ERP, CRM). Otras tantas, ya han empezado a incorporar tecnología RPA básica para automatizar tareas manuales y repetitivas que consumen mucho tiempo, proveyendo a los usuarios de más horas al día para dedicarse a tareas estratégicas y menos a aquellas mecánicas. Y, finalmente, hay unas pocas que han avanzado en la automatización de sus procesos incorporando plataformas RPA con inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML), con el fin de tener una optimización continua, end-to-end, de sus procesos.

Sea cual sea la etapa de madurez en la que se encuentren las empresas actualmente, no hay duda de que RPA es una tecnología que pasará, en poco tiempo, de brindar una ventaja competitiva -en reducción de costos, agilidad de servicio e innovación- a una necesidad empresarial, tal como lo es un buen ERP hoy en día.

Además, en un mundo cada vez más digitalizado, lo cierto es que RPA permite tener conexiones más humanas.

¿Cómo?

La reducción de tareas mundanas y aburridas significa no solo que los empleados eleven su productividad y resultados (por tanto, su satisfacción laboral) sino que les permite contar con más tiempo de calidad para interactuar entre ellos, resolviendo problemas estratégicos e intercambiando ideas de innovación en productos y servicios.

Para el cliente, el contar con un producto o servicio en minutos/horas en lugar de horas/días será un beneficio sin igual y un sine qua non al momento de elegir un proveedor en el futuro. La automatización de principio a fin de los procesos de servicio (p. ej. incorporación del cliente) mediante chatbots inteligentes como Druid IA, en combinación con RPA, marcarán la diferencia entre las empresas.

A nivel organizacional, la automatización logra un rápido retorno de la inversión al vincular procesos existentes sin necesidad de extraer o sustituir la tecnología con la que ya cuentan. La implementación de robots de software se hace en períodos relativamente cortos; además que estos son perfectamente escalables para satisfacer la demanda del negocio. Y, seamos sinceros, es mucho más fácil escalar robots que escalar personas.

Todos estos beneficios que brinda RPA a las personas y a las empresas tienen el potencial de generar un ciclo virtuoso: mayor productividad que conduce a tener empleados más motivados e innovadores y, consecuentemente, clientes más felices. Clientes felices permanecen en el tiempo generando mayores ingresos y, por tanto, accionistas más contentos.

Le podría interesar

Cómo el onboarding conversacional mejora la experiencia del cliente

Acerca de Grupo Novatech

Desde 1995, hemos realizado con éxito +1.000 proyectos de distinta índole a más de 600 empresas en Latinoamérica, ayudándolas a ser más eficientes y competitivas, aprovechando las posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos. Conozca cómo le podemos ayudar.