Cómo Vincular los Objetivos con las Preguntas y KPIs de la Analítica
Por Elio Espinoza.
5 min.
Por Elio Espinoza.
5 min.
En la Introducción a los TIPs para realizar proyectos de analítica exitosos describimos de manera general cuál el es el camino o proceso que las organizaciones deben seguir para implementar las mejores prácticas de la analítica.
En este artículo, iremos a fondo con el primer paso del proceso: vincular los objetivos con las partes interesadas, las preguntas y los KPIs.
Como dijo Charles Kettering, «Un problema bien encarado es un problema medio resuelto». Y este es el punto de partida de cualquier problema de analítica, estableciendo un objetivo que permita responder la pregunta de negocio que esté relacionada con las partes interesadas y que cuente con los KPI’s que utilice la organización.
Para llevar a cabo este procesos se considerarán los siguientes pasos:
Según PMI, las partes interesadas son un grupo o un individuo que está relacionado con el cambio, la necesidad o la solución, y en algunas situaciones esas partes relacionadas pueden tener objetivos diferentes, como por ejemplo: lograr un mayor volumen de ventas versus la optimización de costos. Por tal razón, es importante tener una visión global de los objetivos de la compañía para poder establecer de mejor forma los objetivos de analítica.
Para tener una visión global del negocio y establecer los objetivos se puede considerar, además de entrevistas a las partes interesadas, los siguientes elementos o fuentes de información:
Con estos elementos se podrá establecer un objetivo preliminar, al cual se le deberá aplicar los criterios SMART (Specific, Measurable, Assignable, Realistic and Time-realetd), con el objetivo de tener una definición clara.
Con el fin de validar la consistencia del objetivo planteado, se puede hacer una validación del objetivo considerando alguna técnica de generación de preguntas. Como por ejemplo se puede utilizar la técnica 5W1H que utiliza 6 preguntas clave a resolver sobre un tema o problemática en particular, a fin de validar la consistencia del objetivo. A continuación, se muestra un ejemplo de las preguntas que pueden considerarse utilizando esta técnica:
Una vez se haya revisado el objetivo con las preguntas correctas, se puede considerar que KPI’s normalmente utiliza la empresa pueden servir de soporte para este objetivo, lo cual depende del giro de negocio, de la cultura o la necesidad estratégica. Por ejemplo, algún elemento particular puede provenir de indicadores tales como EBITDA, CAPEX u OPEX que utilice frecuentemente la organización y que esté relacionado con el objetivo.
Con el fin facilitar la explicación con respecto a los TIP’s y como estos están vinculados con el proceso de analítica, hemos desarrollado un mapa mental con las grandes actividades del proceso y los TIPs que se vinculan a cada una de ellas:
La idea es que a partir de este mapa mental, podamos ir registrando los elementos de cada TIP, que para el caso del actual quedaría de la siguiente forma:
Hasta aquí hemos llegado con el TIP #1 para realizar poryectos de analítica exitosos. Le invitamos a que continúe su aprendizaje con el siguiente TIP #2, Cómo crear un equipo de alto desempeño para analítica.
BIBLIOGRAFIA
BABOK v3, A Guide to the Businness Analysis Body of Knowledge
Desde 1995, hemos realizado con éxito +1.000 proyectos de distinta índole a más de 600 empresas en Latinoamérica, ayudándolas a ser más eficientes y competitivas, aprovechando las posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos. Conozca cómo le podemos ayudar.
Av. Brasil N39-91 y Av. América. Edf. IACA, 4to. Piso
QUITO – ECUADOR
PBX : +593 2 244 7802
Llene el formulario y un representante de Novatech se pondrá en contacto con usted.